La torre forma parte del sistema defensivo del castillo en el frente sur, el más vulnerable dada las características del terreno. La torre, de 18 m. de altura, fue construída en el siglo XV por el primer Conde de Lemos y reconstruida posteriormente. En la planta baja disponía de un portillo, una puerta secundaria que conectaba con el exterior. Como los lienzos de muralla y las otras torres está hecha de mampostería, sobre todo de pizarra.
Blog colaborativo del patrimonio berciano a través de imágenes
domingo, 30 de junio de 2019
sábado, 29 de junio de 2019
viernes, 28 de junio de 2019
Castillo de Cornatel (La residencia principal)
El edificio de dos alturas era el principal edificio residencial del castillo. En la fachada disponía de un soportal sobre el que se levantaba una galería abierta de madera. Su construcción se debe, posiblemente, a la primera reconstrucción que llevó a cabo el primer Conde de Lemos (s. XV) después de la revuelta irmandiña.


jueves, 27 de junio de 2019
La Plaza de los culos
En la plazuela de la Torre de San Lorenzo, conocida popularmente como la plaza de los culos, está una de las esculturas más bonitas de la ciudad. Bastante desconocida por los ciudadanos y descuidada por el Ayuntamiento (que no se molesta en limpiar los grafittis que la deterioran) , la escultura en bronce representa a una mujer y un hombre nadando, cuyos cuerpos desnudos surgen del granito como de un agua gris. Sin firma del autor.
![]() |
Ella |
![]() |
Él |
miércoles, 26 de junio de 2019
lunes, 24 de junio de 2019
Santuario Nuestra Señora de la Peña
Originariamente fue una sencilla ermita del siglo XIII donde se rendía culto a la milagrosa imagen de "Santa María de la Peña". Según la tradición popular, la Virgen la encontraron unos pastores. Cuando el cura y los vecinos de Congosto quisieron trasladarla al pueblo, la imagen desapareció y reapareció en el lugar donde había sido encontrada, por lo que decidieron construirle una ermita en ese lugar, a 170 m. de altura sobre el pueblo de Congosto.
Como Congosto estaba en el antiguo Camino de Santiago, en el siglo XVI, se convirtió en un gran santuario que albergaba incluso un convento. En el siglo XVIII se convirtió en una hospedería dedicada a niños expósitos (que adoptaban el apellido De la Peña) y a los peregrinos del Camino de Santiago.
Asaltado por las tropas napoleónicas y posteriormente exclaustrado por la desamortización de Mendizabal en el siglo XIX, e incendiado en 1936, fue reconstruido a mediados del siglo XX aunque en su totalidad ya que la antigua hospedería se ha convertido en un complejo hotelero.
La subida al santuario está marcada por cruces con números romanos, a ambos lados del camino.
La subida al santuario está marcada por cruces con números romanos, a ambos lados del camino.
domingo, 23 de junio de 2019
sábado, 22 de junio de 2019
Antiguo molino
El molino de San Vicente dejó de usarse hace varias décadas aunque el pueblo lo mantiene en perfecto estado.
viernes, 21 de junio de 2019
Santuario Nuestra Señora de la Peña
Situado en la cima del monte Turcia, el barranco y la vista panorámica de 180º que ofrece el mirador del santuario sorprenden al visitante: a la izquierda, el Pico del Redondal y las Peñas de Ferradillo que marcan el comienzo de la Sierra de los Aquilianos.
En el centro, el embalse de Bárcena (que ocupa visualmente la mayor parte del espacio) rodeado de montañas. Al fondo, las chimeneas de la Central de Compostilla
Y finalmente, a la derecha, la Sierra de Ancares
jueves, 20 de junio de 2019
miércoles, 19 de junio de 2019
La rotondina
La última rotonda inaugurada en la ciudad , en 2019, se puede considerar una mini-rotonda por su tamaño. Situada en la calle Camino de Santiago, rinde homenaje al Camino de Santiago en una escultura de hierro rojizo calado en sus tres caras, realizada por los alumnos de la escuela-taller "Carpintería metálica".
martes, 18 de junio de 2019
Santuario Nuestra Señora de la Peña (La torre)
La torre es angular y de amplias proporciones, con tejado de pizarra. En su parte posterior, mantiene parte de las arcadas del claustro abacial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)